28 febrero 2009

Tarta dos quesos

INGREDIENTES:
1 tarrina de 500 gramos queso de Burgos
1 tarrina de 200 gramos de queso para untar
100 gramos de azúcar
4 huevos
1 trozo de mantequilla
Harina
PREPARACIÓN:
Ponemos a calentar el horno a 180º. Mientras en un bol grande vamos mezclando los quesos y el azúcar. Luego añadiremos los huevos uno a uno. Pasamos por la batidora y echamos a un recipiente para horno que habremos engrasado con mantequilla derretida y enharinado para evitar que se pegue la mezcla que hemos hecho.
Metemos en el horno y en unos 45 minutos estará hecho. Haremos la prueba con un cuchillo fino o una aguja de punto, pinchando y mirando que salga bien seca.
Servimos templada o fría acompañada de un surtido de mermeladas.

Coulis de fresa


El coulis es una salsa espesa hecha con frutas o verduras. Hoy vamos a preparar un coulis de fresa que serviremos templado con la tarta de dos quesos fría.

INGREDIENTES:
Para 2 raciones
100 gramos de fresas
30 gramos de azúcar
Agua
Harina fina de maíz - Maizena


PREPARACIÓN:
Lavamos las fresas sin quitar las hojas que retiraremos cuando estén limpias. Las partimos en trozos y ponemos en una cazuela con el azúcar y un poco de agua. Dejamos que se hagan despacio y cuando estén blandas las pasamos por la batidora. Las volvemos a poner en la cazuela y revolvemos. Si vemos que queda muy líquida la salsa añadimos un poco de maizena.
Pasamos por un colador o chino y servimos templado.

Cantabria: La raza Tudanca


Cualquier día de sol que hagamos una excursión desde Cabezón de la Sal a Reinosa, subiendo el Puerto de Palombera, podremos disfrutar de la sombra que nos proporcionan los árboles, del canto de los pájaros, de algún animal silvestre que nos quiera dejar disfrutar de su presencia y podremos contemplar las vacas Tudancas, que campan a su antojo lo mismo a la orilla que por el medio de la carretera. Además parece que las gusta que las fotografiemos pues se quedan mirando y no se mueven.
Información recogida de internet:
La raza Tudanca que en otros tiempos se empleó como animal de tiro, en la actualidad se emplea básicamente para producción de carne. Animal muy querido y ligado a la tradición de Cantabria. Son animales rústicos, sobrios y resistentes sobre todo a las penurias nutritivas invernales, capaces de aprovechar y revalorizar los pastos y recursos forrajeros bastos que se producen en las zonas de montaña, por lo que su orientación se dirige hacía la producción de carne.
La raza Tudanca es una raza autóctona de Cantabria amparada por la Indicación Geográfica Protegida (I.G.P.) "Carne de Cantabria".

Solomillo de ternera Tudanca a la plancha

INGREDIENTES:
Por persona 
Un trozo de solomillo de unos dos centrimetros y medio o tres de grosor
Aceite de oliva virgen extra
Pétalos de Sal Fossil
2 pimientos de piquillo
PREPARACIÓN:
Ponemos en una plancha o sartén un poco de aceite y cuando esté caliente echamos los filetes de solomillo. Los hacemos al gusto de cada uno. Colocamos en un plato. En la misma sartén calentamos los pimientos y ponemos al lado del solomillo.

Salamos con unos Pétalos de Sal Fossil y servimos recién hechos.

26 febrero 2009

Tomate: Hacer una rosa

Una flor con la piel del tomate que es muy fácil hacer. Pelamos el tomate con un pelador de tomates o con un cuchillo muy afilado, a ser posible, en una sola tira no muy ancha.
Luego, enroscamos la piel, como si estuviésemos haciendo un rollito y ya está la flor hecha!!

Ensalada de tomate y bonito

INGREDIENTES:
Para dos personas  
1 tomate de ensalada 
8 aceitunas verdes con hueso
1 lata de bonito del norte
Aceite de oliva virgen extra
Cristales de sal
PREPARACIÓN:
Lavamos el tomate y lo pelamos con el "pelador de tomates" que podréis ver en el apartado CACHARROS. Con la piel haremos la flor. Partimos el tomate sobre el mismo plato que lo vamos a servir para aprovechar todo su jugo, en rodajas. Colocamos encima del tomate bonito desmenuzado y las aceituna las ponemos alrededor o sin ningún orden, como mas nos guste.
Regamos con aceite de oliva virgen extra y salamos con unos cristales de sal.

Machote con salsa de setas

INGREDIENTES:
Para 4 personas
1 machote de 1 kg.
1 bote de nata ligera de 250 ml. (He usado Président)
1 bote de setas de Lodosa
1 diente de ajo
Pimienta negra molida
Sal
Harina
Aceite de oliva virgen extra

PREPARACIÓN:
Vamos a preparar un plato que suele gustar mucho y que nos llevará unos 15 minutos de nuestro tiempo para tenerlo listo.
Pedimos en la pescadería que nos limpien el machote y lo abran a la mitad quitando la cabeza. (La cabeza y la espina central la podemos aprovechar para hacer un caldo y reservarlo para un arroz o una pasta).
En una sartén o cazuela ponemos un poco de aceite y freímos ligeramente el diente de ajo entero. Cuando esté un poco dorado echamos las setas y dejamos que suelten todo el agua. Una vez que queden secas añadimos la nata, la pimienta negra molida y un poco de sal. Dejamos que se haga la salsa a fuego bajo, sin prisa.
Mientras, ponemos en una sartén aceite a calentar. Salamos el pescado, lo pasamos por un poco de harina y con el aceite caliente pero sin hervir freímos el pescado. Lo dejamos sobre un papel de cocina absorbente y cuando tengamos la salsa del espesor que nos gusta, colocamos el pescado en una fuente con un poco de salsa como acompañamiento.
El resto de la salsa lo serviremos en una ensaladera. Como guarnición podemos hacer unas patatas pequeñas al vapor o hervidas.

Setas de Lodosa



Para preparar la receta de "machote con salsa de setas" he utilizado estas setas de Lodosa que son realmente ricas.

13 febrero 2009

Medallones de rape rebozados

INGREDIENTES:
Para 3 personas
5 rodajas de rape
2 huevos
Harina
Sal
Aceite de oliva virgen extra

PREPARACIÓN:  
Limpiamos bien el rape, quitando el hueso central que reservaremos para hacer un fumé de rape (lo podemos utilizar para hacer un arroz). Una vez limpio lo secamos bien y salamos. Hacemos dos medallones con cada trozo de rape.
Ponemos aceite a calentar y mientras batimos dos huevos. Cuando el aceite esté caliente pero no hirviendo, pasamos el rape por harina y luego por el huevo. Freímos y pasamos a un papel absorbente. Servimos acompañado de una ensalada.

Nata fresca Président


Esta tarrina de nata es la que suelo utilizar para hacer un bizcocho con azúcar moreno. Es de 200 gramos que es la cantidad que se necesita y le da una consistencia muy jugosa.

Pollo asado con cebolla

INGREDIENTES:
Para 4 personas
1 pollo de 1 kg. y medio o menos
1 cebolla grande
Aceite de oliva virgen extra

PREPARACIÓN:
Precalentar el horno a 180º y limpiar bien el pollo quitando toda la grasa posible. Colocar en una fuente, salar, rociar con aceite y echar medio vaso de agua en el fondo de la fuente. Meter en el horno. Mirar de vez en cuando. Si se queda muy seco añadir agua caliente. Cuando lleve media hora en el horno partimos la cebolla en arandelas finas y las colocamos en la fuente, mezcladas con el jugo que está soltando el pollo.A los 45 minutos damos vuelta al pollo.
En otros 15 minutos estará hecho. Acompañar con patatas fritas y ensalada de escarola y canónigos.


      Cesta de naranja

      Es la primera vez que hago un cestito con la naranja así que me ha quedado un poco torcido.

      INGREDIENTES:
      1 naranja por persona
      Azúcar

      PREPARACIÓN:
      La idea era vaciar la naranja y rellenar el cesto con fresas pero estaba tan jugosa que me dio pena desperdiciar algo de ella así que la quité la piel y utilicé sólo su pulpa. Puse por encima un poquito de azúcar y cestas preparadas.

      Sopa de pescado con rape y langostinos

      INGREDIENTES:
      Para 4 personas
      1 cabeza de rape
      100 gramos de rape (de la parte cercana a la cabeza)
      el hueso central del rape
      8 langostinos o gambas grandes
      sal
      3 litros de agua
      1 puerro
      2 zanahorias
      1 pimiento rojo
      1 cebolla
      2 dientes de ajo
      Salsa de tomate

      PREPARACIÓN:
      En una cazuela con agua fría y sal ponemos el pescado, las cabezas de los langostinos (si son frescos) y las verduras bien limpias y enteras. Cuando el agua empiece a hervir, tapamos la cazuela, bajamos el fuego y dejamos que se haga lentamente durante hora y media o dos horas.
      Colocamos el caldo, en otra cazuela. Dejamos que se enfríe el pescado para poder limpiarlo.
      Quitamos toda la carne de la cabeza y la vamos echando al caldo, así como la del trozo de rape. Añadimos también las colas de los langostinos partidas en trozos no muy grandes (en crudo).
      Volvemos a poner al fuego, regando con 4 cucharas soperas de salsa de tomate. Revolvemos y dejamos que se haga todo junto unos 10 minutos. Servimos muy caliente.

      Pimientos rellenos de morcilla

      INGREDIENTES:
      Para 12 pimientos
      1 bote o lata de pimientos de piquillo
      1 morcilla de arroz
      1 cebolla pequeña
      1 brik de nata ligera de 250 ml.
      Aceite de oliva virgen extra
      Sal
      Pimienta negra molida
      PREPARACIÓN:
      Picamos la cebolla muy pequeña y ponemos a freír despacio, salando un poco, en una sartén con un poco de aceite de oliva. Mientras quitamos la piel a la morcilla y la desmigamos. Cuando la cebolla esté transparente añadimos la morcilla y revolvemos. Echamos un chorro de nata y seguimos revolviendo para que se junten bien los tres ingredientes. Dos minutos y retiramos del fuego, pasando la mezcla a un plato para que se temple y podamos rellenar los pimientos.
      En la misma sartén hacemos la salsa, echando tres pimientos partidos en trozos y el resto de la nata. Añadimos un poco de pimienta negra molida y un poco de sal (la sal opcional). Dejamos que se haga junto 5 minutos, batimos y pasamos a una cazuela.

      Rellenamos los pimientos y colocamos encima de la salsa. Calentar a fuego lento a la hora de servir.


      11 febrero 2009

      Paella con rape

      INGREDIENTES:
      Para 3 personas
      200 gramos de rape
      200 gramos de arroz
      100 gramos de gambas
      3 alas de pollo
      Unas hebras de azafrán
      2 pimientos de piquillo
      1/2 limón
      3 cucharadas de salsa de tomate
      El hueso del rape
      Las cabezas de las gambas
      1 zanahoria
      1 puerro
      Sal
      Aceite de oliva virgen extra
      PREPARACIÓN:
      Lo primero pondremos en una cazuela agua con sal, una zanahoria limpia y entera, 1 puerro limpio y entero, la espina del rape y las cabezas de las gambas. Lo colocamos en el fuego y cuando empiece a hervir bajamos la temperatura para que se siga haciendo despacio. Dejamos que se haga una hora. El caldo resultante es lo que vamos a usar para hacer esta paella.
      Limpiamos bien el pollo quitando la piel y la grasa. El rape lo partimos en tacos. Las gambas ya estan sin cabeza así que tenemos los ingredientes listos.
      En una paellera ponemos un buen chorro de aceite y cuando esté caliente freímos las alas de pollo. Cuando estén bien doradas añadimos los tacos de rape y las colas de las gambas. Revolvemos para que se frian bien por todas las partes. Es el momento de echar el arroz y las hebras de azafrán, revolviendo rápido para que no se queme el azafrán. Regamos con la salsa de tomate y vamos echando el caldo que hemos preparado, bien colado.
      Tenemos que calcular el triple de caldo que de arroz. El mejor truco es, una vez pesado el arroz, pasarlo a una taza, así sabremos la cantidad de tazas de caldo que vamos a necesitar.
      Cuando esté hirviendo rápido lo dejamos 5 minutos. Luego bajamos el fuego para que siga haciendose mas despacio. Suele tardar unos 20 minutos en hacerse bien.
      No hace falta añadir sal porque ya la lleva el caldo de pescado. Colocamos unas tiras de pimiento de piquillo para adornar y medio limón en el centro. Dejamos reposar tapado con un trapo de algodón unos 10 minutos y servimos acompañado de una "Ensalada verde para acompañar paella".

      Ensalada verde

      Siempre que hago una paella la acompaña con una ensalada verde sencilla. Esta es un ejemplo aunque se puede hacer con otros productos.

      INGREDIENTES: 
      Lechuga  
      Lechuga de hoja de roble 
      Aceitunas 
      Cebolla 
      Sal 
      Aceite de oliva virgen extra
      Zumo de limón

      PREPARACIÓN:
      Ponemos a remojar en un cuenco grande o en el fregadero las lechuchas y los canónigos con el zumo de un limón. Yo dejo los trozos de limón en el agua, también. A la hora, aproximadamente, lavamos bien todas las hojas y las dejamos en papel de cocina abosrbente a escurrir. Tienen que estar bien secas a la hora de preparar la ensalada. En una fuente o bol vamos colocando las hojas de las lechugas en trozos, las aceitunas y la cebolla. Aliñamos con sal, aceite de oliva virgen extra y zumo de limón.

      Sopa de ajo con jamón

      INGREDIENTES:
      Para 4 personas 
      2 dientes de ajo
      100 gramos de jamón ibérico en tacos pequeños
      8 rebanadas de pan duro cortadas en trozos no muy grandes. Cuanto mas rico sea el pan mejor saldrá la sopa.
      Aceite de oliva virgen extra
      4 huevos
      Sal (opcional)
      1 cucharada (tamaño postre) de pimentón dulce
      1 litro de agua
      PREPARACIÓN:
      Pelamos y partimos los ajos quitando su germén central. En una cazuela ponemos un chorro de aceite a calentar. Cuando esté caliente echamos los ajos y cuando empicen a dorarse añadimos el jamón, revolvemos unos segundos, separamos del fuego y echamos el pimentón y el pan. Revolvemos bien, colocamos de nuevo en el fuego y vamos regando poco a poco con el agua. Dejamos que se haga unos 15 minutos. Si vemos que se queda demasiado espesa añadimos agua caliente.
      Cuando la sopa tenga la consistencia que nos gusta incorporamos los huevos de uno en uno. Yo no los bato. Dejo que se hagan con el calor de la sopa. Si queremos que quede mas salado es el momento de añadir un poco de sal.
      Cuando veamos el huevo bien cuajado dejamos reposar la sopa 10 minutos y listo el plato.

      Ajo: Para que no repita




      Para que el ajo no nos siente mal, el truco es quitar el germen central, sea verde o blanco. De esta forma el ajo no pierde sabor y no repite.

      10 febrero 2009

      Pelador de tomates



      Si os gusta el tomate pero os molesta la piel, aunque sea en las ensaladas, este utensilio soluciona el problema. Yo, lo tengo hace un par de meses y ya me resulta indispensable. Sirve también para frutas con piel no muy dura, como el kiwi.

      Brocheta de morcilla y pimiento de piquillo

      INGREDIENTES:
      1 morcilla, a ser posible de Burgos
      3 pimientos de piquillo
      Aceite de oliva virgen extra

      PREPARACIÓN:
      En una sartén ponemos aceite a calentar. No poner mucho aceite para que no se rompa la piel de la morcilla. Cuando esté caliente pero sin hervir freímos las rodajas de morcilla. Vamos colocando en un plato y pinchamos un trozo de pimiento de piquillo en la brocheta y esta en la morcilla.
      Es un plato de picoteo que gusta a casi todo el mundo. Que no se nos olvide acompañar con unos trozos de pan.

      Alcachofas a la marinera con jamón

      INGREDIENTES:
      Para 2 personas
      1 bote de corazones de alcachofas. Calcular 4 o 5 corazones por persona.
      1 diente de ajo
      100 gramos de jamón en una loncha para hacer tacos
      harina
      Aceite de oliva virgen extra
      Sal (opcional)
      PREPARACIÓN:
      En una sartén o cazuela ponemos un poco de aceite a calentar. Picamos el diente de ajo y lo echamos en el aceite. Cuando empiece a dorarse añadimos el jamón en tacos y revolvemos un par de veces. Añadimos una cucharada de harina (tamaño postre), revolvemos y vamos echando agua. Cuando consigamos la salsa mas o menos líquida según nos guste, sólo tenemos que partir las alcachofas por la mitad y ponerlas con la salsa que tenemos preparada. Cuando estén bien calientes podemos servirlas. Si queréis poder añadir un poco de sal pero, normalmente, con el jamón es suficiente.

      07 febrero 2009

      Tarta Tatín de manzana y vainilla

      Le hice algunas modificaciones a la receta original de tarta Tatin, como cortar la manzana en trozos no muy grandes, utilizar azúcar glass y acompañar con una rama de vainilla.

      INGREDIENTES: 
      8 manzanas, a ser posible, Reineta
      75 gramos de mantequilla
      100 gramos de azúcar glass
      1 rama de vainilla

      PREPARACIÓN:
      Precalentamos el horno a 190º. En una fuente o molde derretimos mantequilla. Cuando esté líquida cubrimos con una capa de azúcar glass. Pelamos, quitamos las semilla y cortamos las manzanas. Se pueden dejar trozos grandes o mas pequeños. Eso a gusto de cada uno. Ponemos una capa de manzana encima del azúcar. Que quede bien cubierto el fondo, que sólo se vea manzana. Añadimos unos trozos de mantequilla y volvemos a cubrir de azúcar. Ponemos el resto de las manzanas encima. Cortamos la vainilla en trozos y la colocamos sobre las manzanas. Terminamos con una capa de azúcar.
      Tapamos con papel plata y metemos al horno 1 hora. A la hora quitamos el papel y dejamos media hora más. Sacamos y tapamos con la salsa brisa. Metemos bien la masa por el borde del recipiente. Agujereamos la masa brisa para que salga el vapor de la cocción. Volvemos a meter al horno otra media hora y ya estará hecha.
      Dejamos que se enfríe un poco, unos 15 minutos, a temperatura ambiente y desmoldamos como si fuese una tortilla de patatas. Que quede la parte de abajo, arriba. Se sirve templada o fría. Sola o acompañada de nata montada o helado.

      Tarta Tatín


      La tradición dice que la Tarta Tatin fue creada por accidente en el "Hotel Tatin", en Lamotte-Beuvron, Francia en 1889, lugar del que deriva el nombre. El hotel era regentado por dos hermanas, Stéphanie Tatin (1838–1917) y Caroline Tatin (1847–1911). Existen múltiples versiones acerca del origen de la tarta pero la historia más aceptada es la siguiente:

      Se cuenta que a mediados del siglo pasado, Jean Tatin, propietario de un hotel, aprovechó el desarrollo agrícola y comercial de la región francesa de Sologne, para adaptar su establecimiento a la nueva clientela. Tras su muerte, sus dos hijas, Stéphanie y Caroline, se hicieron cargo de la dirección del Hotel Tatin.
      Caroline, la más pequeña, recibía a los clientes, mientras que Stéphanie se encargaba de la cocina. Era una consumada cocinera, se pasaba todo el día entretenida entre cacerolas y pucheros. Su gran debilidad era la tarta de manzana, que la servía crujiente y caramelizada.
      Un día de caza entre el ir y venir de huéspedes, Stéphanie preparó a toda prisa una tarta de manzana, aunque completamente al revés. Se olvidó de poner la masa en el molde antes de incorporar las manzanas, después las colocó boca abajo y sirvió el postre sin el tiempo suficiente para que se enfriara. El desastre no fue tal ante la fascinación de los clientes que encontraron el invento un postre de lo más delicioso.
      Este plato no fue muy popular, salvo en el Hotel Tatin, hasta que se sirvió en el famoso Maxim's de París.

      La receta tradicional sólo utiliza manzanas, mantequilla, azúcar y masa de hojaldre. También se sirve con nata líquida, nata montada o con helado de vainilla.
      En la página Hotel Tatin podréis encontrar la receta, los trucos que utilizaban y hasta fotos del hotel.

      Aunque en su origen la tarta Tatin era de manzana se puede hacer con otras frutas: de pera, melocotón o cerezas, por ejemplo. Son todas deliciosas.

      Rodaballo con salsa de pimientos y gambas

      INGREDIENTES:
      Para 2 personas
      1 rodaballo de 600 gramos
      1 cebolla
      1 diente de ajo
      1 zanahoria
      1 pimiento rojo natural
      Sal
      Pimienta negra
      Aceite de oliva virgen extra
      12 gambas

      PREPARACIÓN:
      Precalentamos el horno a 180º. Mientras limpiamos y picamos bien todas las verduras. Hacemos un caldo de pescado con la cabeza del rodaballo y las cabezas de las gambas.
      Ponemos el rodaballo en una fuente y metemos en el horno con un poco de aceite y sal. Si vemos que se queda muy seco añadimos un poco de agua. En 20 minutos estará hecho.
      Hacemos un refrito con todas las verduras. Cuando estén blandas añadimos un poco de sal, pimienta negra molida y el caldo de pescado que hemos hecho y batimos bien. Ponemos la salsa en una cazuela a calentar y añadimos las gambas peladas.
      Cuando esté hecho el rodaballo lo ponemos en un plato y quitamos las espinas. Servimos acompañado de la salsa. El resto de la salsa la echaremos en una salsera bien caliente por si alguien quiere ponerse mas.

      Cucharas de mano de cerdo

      INGREDIENTES:
      Para 12 cucharas
      1 mano de cerdo
      que reservaremos cuando hagamos la receta que os dejo en el apartado de preparación.

      PREPARACIÓN:
      Deshuesamos bien la mano y picamos la carne en trozos pequeños. Ponemos a calentar con un poco de su salsa y servimos en cucharas de aperitivo.
      "Manos de cerdo con salsa de tomate"

      Merluza rebozada con pincho de borraja

      INGREDIENTES: 
      1 trozo de merluza por persona
      50 gramos de borraja por pincho
      Harina 
      2 huevos 
      Sal 
      Pimienta negra molida
      Aceite de oliva virgen extra
      PREPARACIÓN:
      Ponemos aceite a calentar en dos sartenes. En una vamos a freír la merluza y en otra la borraja. Salpimentamos la merluza, la pasamos por harina y luego por huevo batido y freímos. En este enlace tenéis la receta para hacer la borraja: "Borraja hervida". La escurrimos bien y damos forma de bola.
      Pasamos las bolas por harina y por huevo batido y freímos. Insertamos las bolas de borraja en una brocheta y pinchamos en la merluza.

      05 febrero 2009

      Sorbete de fresa sin alcohol

      INGREDIENTES:
      Para 6 sorbetes
      1/2 kg. de fresas
      2 yogures Griegos sin azúcar
      2 cucharadas de azúcar moreno
      1 vaso (utilizamos la medida de un vaso de yogur griego vacío) de leche desnatada
      PREPARACIÓN:
      Lavamos bien las fresas sin quitar la hoja para que no entre agua. Una vez limpias, dejamos que sequen, quitamos la hoja y partimos en 4 trozos o mas. Las colocamos en el vaso de la batidora. Añadimos los dos yogures, el azúcar y la leche desnatada.
      Batimos muy bien y pasamos por el chino para que quede una crema fina.Dejamos en un bol tapado en la nevera unas horas.
      Servimos en las copas que mas nos gusten acompañado con unos barquillos de turrón.

      Jargo al horno con patatas y tomate

      INGREDIENTES:
      Para 4 personas
      1 jargo de 1 kg. aproximadamente
      1 cebolla
      2 patatas
      2 tomates de rama maduros
      Sal
      Aceite de oliva virgen extra


      PREPARACIÓN:  
      Le pedimos al pescadero que nos limpie el jargo y le abra al medio, quitando la espina central. Lavamos y partimos las patatas en rodajas no muy finas. La cebolla la partimos en arandelas. Ponemos en una sartén aceite a calentar y freímos las patatas y la cebolla a fuego no muy fuerte. Que quede hecha la patata por dentro pero que no se dore mucho pues sino se quemaría en el horno. Precalentamos el horno a 180º. En un recipiente para horno colocamos las patatas y la cebolla preparando una cama al jargo que colocaremos encima. Rociamos con aceite de la fritura y salamos. Lavamos y partimos los tomates y los colocamos en las esquinas del recipiente.
      Metemos al horno y en unos 20 minutos estará el pescado hecho. Servimos acompañado de una ensalada.

      Borraja hervida

      INGREDIENTES:
      Para 3 personas
      1/2 Kg. de borraja
      Sal
      Aceite de oliva virgen extra

      PREPARACIÓN:
      Lo mas dificultoso es su limpieza. Pondremos a remojo la borraja en abundante agua fría. Luego, con unos guantes, pues la borraja pincha, iremos separando las hojas de los tallos. Con las hojas podemos hacer un caldo o una infusión. Para esta receta usaremos sólo los tallos. Cuando tengamos todos los tallos bien lavados, iremos quitando los hilos (igual que hacemos con las acelgas), poco a poco, con paciencia. Cuando los tengamos todos bien limpios los partiremos en trozos no muy pequeños y reservamos. En una cazuela ponemos agua con sal y cuando comience a hervir echamos la borraja. Una vez vuelva a hervir el agua tardará en hacerse 10 minutos.  Es un plato que se conserva perfecto para comerlo al día siguiente. Así lo hice yo. Lo puse en un recipiente de cristal y a la nevera. A la hora de servir, lo calentamos y echamos un chorro de aceite de oliva virgen extra por encima.

      Borraja

      "www.espiritugaia.com"
      BORRAJA ( Borrago Officinalis)
      Nombres vulgares:.Borratja (Catalán). Borrai (Euskera). Borraxa (Gallego). Borage (Ingles).
      Familia: Borragináceas
      Parte de planta empleada: Toda la planta y el aceite de las semillas.

      DESCRIPCIÓN:
      La Borraja del árabe bu-araq, "sudorífico", por la propiedad de esta planta de producir sudor. La Borraja es una planta anual, resistente, cubierta de pelos coriáceos blanquecinos y raíz axonomorfa, ramificada, carnosa y de gran longitud. Hojas frágiles, ovalalas, alternas y basales grandes; en su parte superior presenta nerviacion muy visible y su borde es dentado. El tamaño de la hojas disminuye paulatinamente hacia el vértice caulinar. El tallo es frágil, simple erecto, hueco y jugoso; ramificado en la parte superior. Suele llegar a medir unos 50 cm. En suelos adecuados, muy nitrogenados, se han obtenido ejemplares de 1,20 -1,30 m de altura. Con abundantes hojas y flores numerosas en forma de estrella que se agrupan en racimos terminales, colgantes. Su color suele ser entre rosado, azulado y raras veces blancas. El fruto está formado por aquenios rugosos. El olor y sabor es igual al pepino y en la gastronomía de Francia e Italia, está considerada como una verdura de lujo, por su sabor fino y delicado. Las abejas buscan la flor de la Borraja porque da a la miel un sabor particularmente agradable.

      LOCALIZACIÓN:
      Desconocida en la antigüedad, se cree originaria del noroeste de África, de donde pasó a Europa a través del comercio de los árabes. Esta planta se creía originaria de Asiria, pues abundan en Asia Menor. Se encuentra con facilidad espontánea en los setos y vías férreas; con preferencia en terrenos ricos como huertos y ribazos. Desde el litoral a la base de las montañas. Se extiende tambien por el norte de Africa, Chile y America del norte. También se cultiva en arriates de plantas herbáceas ornamentales.

      FLORACIÓN Y COSECHA:
      Época de floración: De Mayo a Septiembre.
      Cosecha: Hojas — De Mayo a Septiembre.

      RECOLECCIÓN:
      * Recolección a mano con guantes, cortando las sumidades floridas o partes superiores del tallo ( se usa la planta entera). Tambien se cogen las hojas en primavera cuando están tiernas. Y las flores se cogen cuando están bien abiertas. Secar en capas finas, primero al sol y después a la sombra o en secadero a una temperatura de 40º C. Sobre lienzo o papel. Se recolecta desde la primavera al otoño..

      COMPOSICIÓN QUÍMICA:
      Mucílagos (sustancia gelatinosa), taninos, saponina, ácido salicilico, nitrato potásico, sales y alantoína. Las hojas jóvenes poseen bastante vitamina C.

      PROPIEDADES:
      * Depurativa, emoliente, expectorante,sudorífica (en infusión), descongestiva, astringente, diurética, diaforetica, refrescante, lenitiva y antiinflamatoria (en vías urinarias).

      CONTRAINDICACIONES:
      En el embarazo (por su contenido en alcaloides).

      USOS:
      • Se suele utilizar en infusión, jugo o enolito, también en emplasto.
      • Para catarros en vías altas, infecciones respiratorias, bronquitis, anginas, traqueitis y pleuresía. Buena contra la tos. Por su acción descongestiva, calmante y expectorante. (Infusión)
      • En gargarismos para tratar anginas, laringitis y encías sangrantes.
      • Contra la flatulencia, la cistitis y la retención de orina (el líquido resultante de la ebullición, es un buen diurético).
      • Ayuda a bajar la fiebre.
      • Gracias al ácido linoleico que posee, hace descender la tasa de colesterol.
      • Combate los estados melancólicos, ya que estimula las glándulas suprarrenales.
      • Se utiliza el jugo fresco para trastornos nerviosos.
      • Estimulante del organismo, regulador de de intercambios celulares (desintoxicante) y calmante del sistema nervioso.
      • El aceite de semillas de borraja regula el sistema hormonal, ayudando a regular los ciclos menstruales y trastornos de la menopausia.
      • Es conocida su acción sobre las hormonas, por eso se ha utilizado para aumentar la secreción de leche en las madres lactantes.
      • Externamente se emplea en compresas (infusión) o cataplasma de bayas y flores; sobre pieles irritadas, urticaria, erupciones e inflamaciones cutáneas. Tambien en úlceras de piel, eczemas e infecciones cutáneas como la tiña.
      • Favorece el proceso de cicatrización, gracias a los taninos astringentes que contienen sus hojas.(uso externo).
      • Sirve así mismo para articulaciones inflamadas; siendo muy eficaz en cataplasma contra la artritis. Alivia los dolores de la gota y los producidos por traumatismos.
      • El aceite de borraja parece ser un buen complemento contra la artritis reumatoide porque se convierte en parte en prostaglandina E1, un compuesto que se conoce por su actividad anti inflamatoria.
      • Ablanda forúnculos y abscesos.(Cataplasma)
      • Las hojas se han empleado desde siempre como verdura (hervida con aceite de oliva) y crudas en ensaladas.
      • Planta melifera, dando una excelente miel.
      • Con la planta se prepara una bebida estival refrescante.
      • En preparación de vinos (las flores se utilizan para aromatizarlo).
      • Las flores se utilizaban en algunos lugares como tinte natural de color azul.
      • Se dice que desde el siglo XVII los antiguos mexicanos la utilizaban como purga o para fortificar el cuerpo.
      • Antiguamente se creia que la infusión de flores de borrajas era un excelente estimulante del corazón, pero nada más lejos de la realidad, y de ahí la frase que se aplica a un proyecto o un acuerdo que no se ha llevado a fin: «Ha quedado en agua de borrajas».

      RECETAS:
      • Prepara una infusión de 8 a 10 gr. para 1/4 l. de agua. Indicado en afecciones de vías respiratorias, tos, ronquera y catarros bronquiales.
      • El aceite de semillas de borraja prensadas aplicado con un masaje se utiliza en problemas menstruales, eczemas, fiebre del heno y artritis.
      • La cataplasma de borraja, lengua de buey, perifollo y clara de huevo, se utilizó contra los dolores lumbares.
      • Las hojas frescas, escaldadas con poca agua y aplicadas en caliente sobre la zona afectada, ablanda forúnculos y abscesos.
      • Añadir un manojo de flores de borraja y hojas de melisa al zumo de manzanas o peras, para obtener una bebida refrescante.

      Manzanas asadas con azúcar moreno

      INGREDIENTES:
      6 manzanas
      canela en polvo
      6 cucharadas (tamaño postre) de azúcar moreno
      Agua

      PREPARACIÓN:
      Ponemos a calentar el horno a 160º. Mientras lavamos las manzanas y las quitamos el rabo.  Las vaciamos con la punta de un cuchillo sin perforar el fondo para que no se salga luego el relleno. Las hacemos un corte a la piel para que no se rompan por varios sitios al hacerse.
      Colocamos las manzanas en un recipiente para horno con un poco de agua en el fondo. Ponemos dentro de cada manzana un poco de canela en polvo y una cucharada de azúcar moreno. Las metemos en el horno y en unos 30 minutos estarán hechas.  Podemos servirlas solas o acompañadas de un poco de helado.

          Manos de cerdo con salsa de tomate

          INGREDIENTES:
          Para 4 personas
          4 manos de cerdo
          1 cebolla
          6 dientes de ajo
          1 pimiento rojo (natural y grande)
          2 puerros
          2 zanahorias
          1 hoja laurel
          1 rama perejil
          10 bolas de pimienta negra
          Sal
          Salsa de tomate  La receta aquí 
          1 loncha de jamón ibérico un poco gruesa (100 gramos)

          PREPARACIÓN:
          Le pedimos al carnicero que nos parta las manos de cerdo a la mitad. Las lavamos bien (aunque vienen muy limpias) y pasamos una cuchilla de afeitar (de las desechables) por si les queda algún pelo. Pelamos la cebolla y los ajos, raspamos las zanahorias, lavamos todas las verduras y, en una cazuela con agua fría, ponemos todo a cocer: las manos, la cebolla, los ajos, el pimiento, los puerros, las zanahorias, la hoja de laurel, el perejil y las bolas de pimienta. Salamos y cuando comience a hervir bajamos el fuego para que se hagan despacio durante 3 horas.
          Cuando estén hechas las ponemos en otra cazuela con abundante salsa de tomate, el jamón cortado en taquitos y caldo de su cocción (colado). Dejamos que se haga todo junto media hora. Si vemos que quedan demasiado espesas ponemos más caldo. Servir muy calientes.

          04 febrero 2009

          Salsa de tomate con cebolla dulce

          INGREDIENTES:
          2 cebollas dulces
          2 dientes de ajo
          1 pimiento rojo (natural y grande)
          1 lata tomate entero natural grande
          1 lata tomate triturado natural grande
          Sal
          2 ramas perejil
          Aceite de oliva virgen extra

          PREPARACIÓN:
          En una sartén grande o cazuela ponemos aceite de oliva a calentar. Vamos picando las cebollas y los dientes de ajo. Los ponemos a freir y picamos el pimiento y el perejil. Lo añadimos y salamos. Revolvemos para que se siga haciendo el refrito lentamente. Cuando lo veamos todo blandito echamos los tomates (los enteros y los triturados). Dejamos que se haga todo lentamente, revolviendo de vez en cuando, aproximadamente una hora. Cuando esté hecho lo pasamos por el pasapurés y lo guardamos en botes para que nos dure toda la semana.

          Carne de cocido con salsa de tomate

          En invierno y mas este, que está siendo tan duro,  solemos hacer un buen caldo. Pues hoy vamos a aprovechar la carne de ese caldo o cocido para hacer un buen plato. Sencillo y rápido.

          INGREDIENTES:
          Para 4 personas
          1/2 kg. de ternera (coja o aguja) que hemos utilizado para hacer un caldo
          Salsa de tomate (a ser posible, casera)
          PREPARACIÓN:
          Una vez hecho el caldo retiramos la carne y dejamos que temple para poder quitar la grasa. La partimos en trozos y regamos con una buena cantidad de "Salsa de tomate". Calentamos y listo.
          Servimos acompañado de patatas fritas y una ensalada.

          01 febrero 2009

          Bizcocho: Para que suba


          Cantidad de veces escuchamos esa frase de "hice un bizcocho que quedó muy rico pero no ha subido". Es muy fácil conseguir que esto no pase con estos dos pequeños trucos:

          1.- Mezclar la levadura con la harina y tamizar (pasándola por un colador).

          2.- No abrir la puerta del horno mientras se hace el bizcocho. La entrada de aire frío hace que no suba. Así que para ver si se va haciendo miraremos por el cristal de la puerta del horno.

          Bizcocho con nata Santillana del Mar

          Lo primero agradecer a Juan que me regalase estas natas de leche. Sin ellas no habría podido hacer esta receta. Por esas natas que vinieron de Santillana del Mar he bautizado esta receta con ese título. Para conseguir las natas las iremos guardando según vamos cociendo la leche, durante unos días, hasta tener 300 gramos. En casa como usamos leche desnatada no tengo fácil lograrlo así que, de nuevo, gracias Juan.

          INGREDIENTES:
          300 gramos de nata
          300 gramos de azúcar
          400 gramos de harina de trigo
          4 huevos
          1 sobre de levadura

          PREPARACIÓN:
          En un bol grande mezclamos bien la nata y el azúcar. Batimos los huevos y los añadimos a la mezcla anterior. Lo batimos todo bien. (Se puede hacer en la batidora).
          Tamizamos la harina. Aunque ya viene muy fina conviene pasarla por un colador por si tiene alguna impureza. La juntamos con la levadura. Vamos añadiendo poco a poco a la mezcla que tenemos preparada en el bol, revolviendo para que no se formen grumos.
          En un molde de horno (yo he usado uno redondo), ponemos un poco de mantequilla y calentamos para que se funda. Embadurnamos bien con ella el fondo y borde del molde y echamos harina moviendo el molde hasta que quede blanquito y volcándole para que caiga el sobrante de harina.
          Ahora echamos la mezcla que tenemos preparada, en el molde, y metemos al horno que habremos precalentado a 180º. El tiempo aproximado para que se haga es una hora. Es muy importante no abrir continuamente la puerta del horno mientras se hace el bizcocho pues si la abrimos dejará de subir.
          Si vuestro horno tiene la posición de calentar arriba o abajo la primera media hora pondréis la posición de calor abajo y pasado este tiempo y hasta que termine de hacerse la posición arriba y abajo.
          Si sólo tiene la posición arriba y abajo la primera media hora pondréis encima del bizcocho un trozo de papel de plata y pasado este tiempo quitáis el papel hasta que termine de hacerse.
          Yo miro por la puerta del horno si va subiendo y cuando empieza a abrirse el bizcocho suele indicar que ya está en su punto. Se hace la prueba de la aguja de punto, pinchando el bizcocho y si sale seca ya se puede sacar y dejar enfriar a temperatura ambiente.
          Aunque la explicación es larga la preparación es muy sencilla.

          Cacao Barry Fleur de Cao


          Producto creado por la empresa chocolatera Suiza "Barry", fundada en 1842 por Charles Barry. En la siguiente dirección podéis ver su historia, productos, etc.


          Yo compro estos sobres de 250 gramos que contienen pastillas de cacao con lo que es muy fácil su utilización. Enseguida conseguimos una textura cremosa.

          En su página, aparte de los diferentes productos que tienen, hay un apartado de recetas que a los golosos os va a gustar mucho.

          Chocolate a la taza

          INGREDIENTES:
          1 taza de leche desnatada por persona
          4 onzas de chocolate para hacer a la taza
          Azúcar (opcional)
          PREPARACIÓN:
          La medida será la taza que vamos a utilizar para servir el chocolate. Ponemos una taza de leche desnatada a calentar. Cuando comience a hervir echamos las onzas de chocolate y revolvemos para que se disuelvan bien. En dos minutos tendremos una crema de chocolate espesa y cremosa. Ahora añadimos tantas tazas de leche como vayamos a preparar, de una en una, y seguimos revolviendo. Si lo queremos mas grueso echamos más chocolate. Cuando consigamos la textura que nos gusta tendremos el chocolate listo para servir. Si sois muy golosos podéis añadir una cucharadita de azúcar por taza. Eso a gusto de cada uno. Yo no le pongo nada de azúcar. En frío es un batido muy rico. Lo he acompañado con un trozo de bizcocho.