Mostrando entradas con la etiqueta Recetario Mañoso. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Recetario Mañoso. Mostrar todas las entradas

27 marzo 2015

Angulas para el Recetario Mañoso

Para primavera el Recetario Mañoso nos propone participar con: Masas aragonesas, Ternasco D.O.P. o Aceite D.O. Sierra de Moncayo. Su anfitriona es Laura del blog "Mermelaura" y el intregrante del Mañoso que hará de tutor y la ayudará con todas sus dudas es Jose de "mirecetario.es"

Voy a participar con una receta que solo requiere un buen aceite. Un aceite como el Sierra de Moncayo para conseguir un gran plato. Las angulas ya no están en temporada. Esta Navidad tuvimos la suerte de que se las regalasen a Ricardo. No era una receta que pensase poner en el blog así que hice fotos para tener un recuerdo y son bastante malas. Pero no está mal tener esta entrada a mano por si volvemos a tener la suerte de recibir un regalo tan exquisito.
Primavera en el Recetario Mañoso
INGREDIENTES:
Por persona
150 gramos de angulas
1 trozo de guindilla seca o una cayena
1 diente de ajo
Aceite D.O. Sierra de Moncayo

PREPARACIÓN:
Lo normal es que las vendan ya muertas y en muchos casos hasta cocidas. En esta ocasión solo estaban muertas así que vamos paso a paso.
Colocamos las angulas en un colador grande y enjuagamos bien debajo del grifo. Ponemos abundante agua con sal en una cazuela y cuando empiece a hervir sumergimos las angulas, en el mismo colador, dejando que se hagan cinco segundos. 
Las ponemos sobre un paño de algodón limpio y seco, separándolas para que no se peguen. Una vez secas las pesamos para hacer raciones hasta el momento de cocinarlas.

Utilizaremos cazuelas de barro o cerámica individuales. Ponemos cuatro cucharadas soperas de aceite en la cazuelita y doramos un diente de ajo cortado en láminas. Añadimos la guindilla seca o una cayena. Cuando el ajo esté dorado agregamos las angulas, revolvemos continuamente 10 segundos y retiramos del fuego sirviendo de inmediato.

15 febrero 2015

Conejo guisado al ajillo

El Recetario Mañoso ha empezado el año cambiando la forma de participar en su recopilación de recetas,  cocinando con un ingrediente aragonés. Nos lo ponen más sencillo. En lugar de mensualmente se enviarán recetas por temporada. Así que empezamos la temporada con el invierno. La anfitriona elegirá un ingrediente y los componentes del mañoso dos, con lo que tendremos tres ingredientes y tres meses para poder cocinar un plato eligiendo uno de los ingredientes, dos o los tres. Y el plazo para enviar recetas de invierno será hasta el 10 de Marzo. Os dejo a continuación el enlace para que lleguéis a la entrada que la anfitriona de invierno, Toñi Sempere del blog ¿Qué se cuece en mi cocina? ha preparado, para explicar cómo participar y los ingredientes con los que podemos hacerlo: conejo, arroz y borraja. En esta ocasión es Sefa del blog El buen yantar de Sefa, la persona del Recetario Mañoso que ayudará en todo lo que necesite a Toñi.
RECETARIO MAÑOSO: INVIERNO
Y este blog también empieza el año con un cambio. Siguiendo el consejo de varias personas vuelven a estar habilitados los comentarios. Después de casi un año sin ellos tengo que reconocer que algo le faltaba al blog.  Y ahora, la receta. Sencilla, con pocos ingredientes y que, a aquellos que odian el conejo, les puedo asegurar que queda estupenda con pollo. 

INGREDIENTES:
Para dos personas
1/2 conejo
4 dientes de ajo
1 vaso de vino blanco
Harina
Sal
Pimienta negra molida
Aceite de oliva virgen extra
Tomillo
Perejil
Caldo de verdura (1 puerro, 1 zanahoria, 1 tomate, sal)

PREPARACIÓN:
En una cazuela ponemos medio litro de agua, un puerro, una zanahoria y un tomate con un poco de sal. Cuando empiece a hervir dejamos que se haga en lo que preparamos la base de la receta. Este caldo lo podéis hacer con pimiento en lugar de tomate o como más os guste. 
Si podéis pedís al carnicero que os parta el conejo. Yo, en esta ocasión, lo he troceado en casa y se nota la diferencia. Han quedado un poco desastre los trozos pero el sabor estupendo.
Limpiamos el conejo quitando la grasa que veamos sobra y secamos bien. Salpimentamos y reservamos. En una cazuela ponemos aceite a calentar. Pelamos 4 dientes de ajo y quitamos su germen central. Es un truco sencillo para que nos siente bien. Lo doramos a fuego medio-bajo. En una vitrocerámica del 1 al 9, en el 4. Una vez dorado, retiramos y reservamos. En ese mismo aceite subiendo el calor al número 8 doramos el conejo que habremos harinado ligeramente. Lo sellamos por ambos lados, añadimos los ajos que tenemos reservados y regamos con el vino blanco. Volvemos a poner el fuego en el número 4. 
Una vez evaporado el alcohol del vino blanco (unos cinco minutos), añadimos el caldo de verduras, el perejil y el tomillo. Tapamos la cazuela y dejamos que se haga media hora o hasta que esté tierno. Es importante echar el caldo poco a poco para que no nos quede un guiso aguado. Para ello cada diez minutos daremos vuelta a los trozos de conejo y añadiremos líquido si es necesario. Lo acompañé con patatas fritas y una ensalada. 

19 noviembre 2014

Alas de pollo a la miel

Este mes el Recetario Mañoso nos propone cocinar con miel. La verdad es que, entre tantas fotografías que tengo de recetas pendientes de publicar, andaban estas alas que suelo cocinar bastante a  menudo porque es una receta muy sencilla y con un sabor especial que me resulta muy agradable. Ya sabéis que tenéis hasta el día 10 de Diciembre para participar con vuestras recetas. Y, no os perdáis la super entrada que la anfitriona de este mes, Julia del blog "Julia y sus recetas" ha preparado sobre la miel. Su tutora, es la misma que tuve yo hace un par de años, Pilar del blog "Y la luna se le ve el ombligo" Creo que no hace falta que os diga más de ellas y sus estupendas recetas. Ahora vamos con la receta, que es de las mías, fácil, fácil. He utilizado miel de brezo porque es mi preferida pero podéis hacer este plato con el tipo de miel que más os guste.

INGREDIENTES:
Por persona
3 o 4 alas de pollo
1/2 vaso de vino blanco
1 cucharada, tamaño postre, de miel
1 cucharada sopera de aceite de oliva virgen extra
1 diente de ajo
Sal
Pimienta negra molida

PREPARACIÓN:
Limpiamos bien las alas, quitando las plumas que puedan tener y la grasa. Secamos bien. Salpimentamos. Colocamos en un recipiente de cristal. En un bol vamos poniendo el diente de ajo picado pequeño, el vino blanco, el aceite y la miel. Batimos muy bien y echamos sobre el pollo impregnándolo bien con el macerado que hemos preparado. Tapamos el recipiente y dejamos en el frigorífico unas horas.
Precalentamos el horno a 180º Colocamos las alas en un recipiente apto para horno, sin el jugo del macerado. Iremos añadiendo el líquido cada diez minutos al tiempo que les damos la vuelta. De esta forma las alas no nos quedarán cocidas sino asadas y crujientes.  Suelen tardar en hacerse una media hora pero el tiempo depende del tipo de horno. Las podemos acompañar con patatas fritas y una ensalada.

20 octubre 2014

Cocido montañés para el Mañoso

Este mes el Recetario Mañoso ha elegido como anfitrión a Agustí del Blog "Cangrejo Grande" y su tutora es María Pilar del Blog "Cocinica de Benás". No os voy a contar nada de ellos porque creo que ya son conocidos en todo este mundo de recetas y de compartir lo que hacemos. Así que vamos al lío que esta será una entrada muy larga. La culpa de María Pilar y Agustí que han puesto como ingrediente del mes la alubia. Y, naturalmente, no podía faltar el cocido montañés. He hecho muchas fotografías porque estas recetas nos suelen hacer pensar que son muy laboriosas. Nada de eso. Llevan tiempo pero no tenemos que hacer casi nada. El tiempo es el fuego bajo y que se hagan con calma, nada más. 
Este es el enlace a la entrada de Agustí donde nos enseña mucho sobre esta legumbre con una lectura agradable y amena. Y, lo de siempre: animaros, se pasa genial con esta gente maravillosa del Recetario Mañoso.

Hasta el 10 de Noviembre
¡Se me olvidaba! El título de la entrada es un trabalenguas Aragonés-Cántabro. El mañoso es el recetario mañoso o un maño,  aunque en Cantabria un mañoso es un mimoso o un manitas. En esta ocasión he hecho un hermanamiento de nuestras tierras con palabrejos,  en lugar de con ingredientes. Pero como ya me conocéis, no se asusta nadie  ;) 

La fotografía inicial es del cocido recién hecho. Estos platos quedan mejor de un día para otro pero yo nunca me resisto a probarlo el mismo día que lo hago. Terminaré la entrada con el cocido reposado y cada cual que elija el plato que prefiera.

INGREDIENTES:
Para 4 personas
Las cantidades son para 5 raciones por si alguien quiere repetir
La alubia es uno de los principales ingredientes y no nos quedará igual el cocido según la que usemos. Deberá ser mediana, tirando a pequeña. Aquí las encontramos con la etiqueta de especiales para cocido montañés o, con un poco de suerte, de algún agricultor que las vende por esta época y si las conseguimos ya tenemos el éxito de este plato asegurado. La berza es el otro ingrediente especial. Yo pongo el mismo peso de berza que de alubias. Queda muy suave.

500 gramos de alubias
500 gramos de berza
400 gramos de costilla de cerdo adobada
250 gramos de panceta fresca
200 gramos de chorizo casero
1 codillo de cerdo
1 morcilla de arroz
1 morcilla de año (morcilla seca)
1 zanahoria
2 puerros
4 dientes de ajo
Aceite de oliva virgen extra
Pimentón de La Vera
Sal
PREPARACIÓN:
La noche anterior ponemos a remojo, en agua fría, las alubias. Cuando vayamos a hacerlas las lavamos y ponemos en una cazuela con agua y los siguientes ingredientes cortados en raciones: la costilla de cerdo, la panceta fresca y el chorizo. Añadimos la zanahoria, los puerros y el codillo.

En una vitrocerámica del 1 al 9 este plato lo haremos en el 5 y si vemos que hierve muy rápido lo bajamos al 4. El agua cubrirá las alubias unos dos dedos y cuando empiecen a hervir las asustamos con agua fría para que no suelten su piel. Tendremos siempre la cazuela tapada.

Lavamos bien la berza. Ponemos en una cazuela agua con un poco de sal a calentar y cuando empiece a hervir echamos la berza picada.


Estaréis pensando el por qué no ponemos la berza con las alubias. No sé si será verdad, no he hecho la prueba, pero en Cantabria siempre se ha dicho que la berza deja un sabor amargo al cocido si no se hace aparte y que si se pone cruda la alubia deja de hacerse y queda dura ¿Será verdad? Yo, por si acaso, no intento hacerlo de otra forma.

Las alubias, en este momento, llevarán dos horas al fuego y la berza ya estará hecha porque se hace en una media hora. Retiramos el puerro y la zanahoria. Pinchamos la morcilla seca con un palillo para que no se rompa. Y añadimos a las alubias la berza bien escurrida y la morcilla de año. Dejamos que se haga junto media hora más. Los tiempos son aproximados porque depende de la dureza de la alubia y de la berza pero como lo estamos haciendo a fuego muy lento si vemos que no se ha hecho lo suficiente lo dejamos más tiempo.

Ponemos en una sartén aceite a calentar y freímos cuatro dientes de ajo en láminas. Cuando estén dorados retiramos del fuego y añadimos una cucharada (tamaño postre) de pimentón de La Vera. Revolvemos, retiramos los ajos  y echamos sobre el guiso.

Pinchamos la morcilla de arroz con un palillo para que no reviente al hacerse y añadimos a la cazuela. Salamos. Es mejor probar el punto de sal porque la berza lleva sal y la panceta también. Dejamos que se haga el cocido con el refrito 15 minutos y ya estará en su punto.

Empecé la publicación de esta receta con el cocido recién hecho y la termino con el cocido reposado. Ahora, cada cual que elija como le gusta más: recién hecho o al día siguiente. Yo, me apunto a acompañaros sea cual sea la forma que hayáis elegido. 

25 mayo 2014

Tagliatelle en salsa de bacon con brócoli

Este mes, en el Recetario Mañoso, tenemos como anfitriona a Rosalía del Blog "Rossgastronómica". Ha elegido como ingrediente la pasta que, dicho sea de paso, no sabía que en Daroca (Zaragoza) se encuentra el mayor fabricante de pasta seca de la Comunidad Autónoma de Aragón. Rosalía nos explica muy bien todo lo referente a la pasta de Aragón. Sefa, componente del Mañoso y que tiene el Blog "El buen yantar de Sefa" será  la encargada de ayudarla, si lo necesita.  Un buen equipo, sin duda.
Podéis colaborar enviando recetas de pasta hasta el día 10 de Junio. 
Enlace al Recetario Mañoso



Ahora vamos con la receta, sencilla y fácil, lo habitual que podéis encontrar en este blog. La foto del brócoli es de la mini huerta casera pero del año pasado. Este año todavía no han crecido.

INGREDIENTES:
Para 2 personas
200 gramos de tagliatelle
300 gramos de brócoli
200 ml. de nata de cocinar ligera
4 lonchas de bacon
Sal
Pimienta negra molida
Aceite de oliva virgen extra
PREPARACIÓN:
En una cazuela ponemos abundante agua a calentar con un chorro de aceite y sal. Cuando empiece a hervir echamos los tagliatelle y los dejamos el tiempo que indique su envase. En otra ponemos 3 dedos de agua aproximadamente con un poco de sal. Cuando el agua esté hirviendo ponemos el brócoli que habremos lavado bien y quitado sus troncos más gruesos. Lo haremos unos 10 minutos para que nos quede un poco duro. Si os gusta más hecho lo dejáis cocer más tiempo. Nunca tapo la cazuela al cocer el brócoli, de esta forma no pierde color y nos queda de un verde intenso.
Mientras, en una sartén sin aceite freímos ligeramente el bacon cortado en trozos pequeños. Añadimos la nata, un poco de sal y pimienta negra molida. Dejamos que se haga 8 minutos revolviendo de vez en cuando. No conviene dejarla espesar demasiado. Ponemos los tagliatelle, bien escurridos, sobre la salsa y mezclamos bien. Echamos en una fuente y colocamos alrededor el brócoli. Servimos muy caliente. 

19 abril 2014

Truchas fritas con jamón

Este mes, en el Recetario Mañoso, tenemos como anfitriona a Lolines del Blog "Cuina amb la Lolines" y como tutora a Marisa del Blog "Cocinando en Mislares". Con este equipo, otro éxito asegurado. Y si tenemos en cuenta que estamos en plena época de pesca de trucha, no ha podido elegir mejor ingrediente. Aquí os dejo el enlace para que os animéis a participar:
Hasta el 10 de Mayo
INGREDIENTES:
Por persona
2 truchas
3 lonchas de jamón
Aceite de oliva virgen extra
Sal (opcional)

PREPARACIÓN:
Limpiamos bien las truchas,  les quitamos la cabeza y abrimos al medio. Rellenamos cada una con una loncha y media de jamón. Si el jamón es bueno, quedarán más ricas. Yo no pongo nada de sal, pero eso lo dejo opcional. Las amarro con un cordel alimentario para que no se salga el jamón, si os fijáis en la foto se notan las marcas. Ponemos en una sartén amplia aceite a calentar. Cuando esté caliente pero no hirviendo para que se hagan bien por el interior,  freímos las truchas, 2 minutos por cada lado será suficiente. Mi vitrocerámica tiene del 1 al 9 y  las cocino en el nº 7. 
Acompañamos con una ensalada verde aliñada al gusto de cada uno.

09 abril 2014

Arroz con pechuga de pollo

Mi segunda aportación al Recetario Mañoso de este mes es un sencillo arroz. El ingrediente, como ya todos sabéis es el pollo o la gallina de Aragón.  La anfitriona es Antonia del Blog "Cocina_SOS_Antonia" y su tutora Wivith del Blog "Cuchiflitos" Mañana se acaba el plazo para participar pero todavía tenéis tiempo. Seguro que hay alguna receta de pollo por vuestros archivos sin publicar.

INGREDIENTES:
Para 4 personas
400 gramos de arroz bomba (lo pondremos en una taza o bol para calcular el caldo)
El triple de caldo de pollo, que de arroz
1 cebolleta
1 pimiento rojo no muy grande
2 dientes de ajo
2 pechugas de pollo
Azafrán
Aceite de oliva virgen extra
Sal
Pimienta negra molida 
 
PREPARACIÓN:
En una cazuela baja y amplia ponemos un poco de aceite y echamos la cebolla y el ajo muy picaditos. Salamos ligeramente. Cuando esté la cebolla un poco blanda añadimos el pimiento en tiras. Cortamos la pechuga en tacos o tiras y salpimentamos (lo podemos hacer un rato antes para que coja más sabor) y la añadimos al sofrito que estamos haciendo. Cuando esté dorada añadimos el arroz y lo revolvemos bien para que se mezcle con los otros ingredientes. Echamos el caldo caliente y el azafrán. Lo hacemos a fuego fuerte los primeros 10 minutos y luego a fuego medio 15 minutos más. Si vemos que se queda muy seco añadimos poco a poco caldo caliente.
Cuando esté hecho lo retiramos del fuego y dejamos que repose unos cinco minutos cubierto con un paño de algodón. Podemos acompañar este arroz con una buena ensalada.

19 marzo 2014

Pollo asado con caldo de pollo

Este mes el anfitrión del Recetario Mañoso es Antonia del Blog "Cocina_SOS_Antonia" y su tutora es Marivi más conocida por Wivith del Blog "Cuchiflitos" El ingrediente elegido es el pollo y la gallina. Antonia ha hecho un post estupendo donde nos cuenta cosas muy interesantes sobre el pollo y la gallina de Aragón. A continuación dejo el enlace para llegar directos a su entrada y, ya sabéis, hasta el 10 de Abril podéis participar con vuestras recetas.
Pinchar aquí para llegar
Y ahora vamos con la receta. Sencilla, como es habitual en mi cocina y con el ingrediente que han elegido aportando todo el sabor al plato: pollo y caldo de pollo.

INGREDIENTES:
Por persona
Para el caldo:
1 pechuga de pollo de corral
1 zanahoria
1 puerro
sal
Para el asado:
2 jamoncitos de pollo de corral
4 cebollitas moradas
1 diente de ajo
aceite de oliva virgen extra
sal
pimienta negra molida

PREPARACIÓN:
Hacemos un caldo de pollo corto. Ponemos la pechuga, la zanahoria, el puerro y un poco de sal en una cazuela con un litro de agua y, cuando empiece a hervir, dejamos que se haga media hora. Nos sobrará caldo que podemos aprovechar en otra receta o, simplemente, para tomar una taza de caldo. Con la pechuga cocida podemos hacer ensaldas, croquetas o cualquier cosa que se nos ocurra.
En el mortero ponemos el diente de ajo partido en 4 trozos con un poco de sal y pimienta negra molida, machacamos bien. Echamos un chorro de aceite. Con esta pasta untaremos bien los jamoncitos de pollo y dejamos reposar una hora. Precalentamos el horno a 180º, colocamos los jamoncitos en una fuente apta para horno y regamos con tres cucharadas soperas del caldo de pollo que tenemos preparado. Pelamos las cebollitas y las ponemos en la fuente. Tenemos que asar el pollo así que el caldo lo añadiremos poco a poco para que no nos queden los jamoncitos cocidos. Cada diez minutos echaremos un par de cucharadas soperas de caldo, si vemos que se queda el asado seco. A los 20 minutos damos vuelta a los jamoncitos. 
Lo normal es que se hagan en 40 minutos si el pollo es de corral, pero ya sabéis que cada horno es un mundo así que tendremos que estar atentos y retirarlos cuando estén bien asados. Servimos acompañados de patatas fritas y las cebollitas. 

03 marzo 2014

Croquetas de berenjena y queso

Esta es mi segunda aportación al Recetario Mañoso de este mes.  El anfitrión es Juan Hernández del Blog "Cocina por afición" y su tutora es Pilar del Blog "Y a la luna se le ve el ombligo". Creo que la mayoría les conoceréis pero si no es así no dejéis de visitar sus cocinas porque tienen recetas geniales. Juan ha elegido, como ingrediente aragonés, la berenjena y si queréis saber más sobre ella solo tenéis que visitar la entrada que ha publicado y que podéis ver en:
Pinchar aquí para llegar
Os recuerdo que, hasta el 10 de Marzo, podéis participar mandando una o dos recetas. Y no olvidéis que todas las recetas que reciban las publicarán en el Blog del Recetario Mañoso  y Pilar prepara un e-book para que las podamos consultar con facilidad. Es divertido y se aprende mucho. 

Cuando estaba preparando mi anterior receta "Berenjenas rellenas con anchoas" pensé "esta bechamel seguro que queda genial en croquetas" Y pensado y hecho, aquí están las croquetas. He utilizado un queso semi curado de Cantabria pero podéis utilizar el que más os guste.

INGREDIENTES:
Para unas 24 croquetas
1 berenjena pequeña
1 cebolla pequeña
1 diente de ajo
Queso semi curado de vaca
Aceite de oliva virgen extra
Sal
Pimientas de colores: negra, blanca y rosa
Leche desnatada
Harina
Pan rallado
1 huevo

PREPARACIÓN:
Lavamos la berenjena y la cortamos a la mitad. Salamos ligeramente y dejamos reposar sobre una rejilla, con la piel hacia arriba, media hora, para que pierda su amargor.
Precalentamos el horno a 180º.  Con un cuchillo afilado hacemos unos cortes en la carne de la berenjena y aceitamos ligeramente. Colocamos en una fuente para horno e introducimos en el mismo. A los 30 minutos pinchamos con un palillo para comprobar si está blanda. Si es así, sacamos del horno y dejamos templar para no quemarnos al vaciarla. Mientras, en una sartén ponemos a pochar la cebolla y el ajo con un poco de aceite, a fuego bajo. Con ayuda de una cucharilla vaciamos la berenjena y cuando nuestro sofrito esté bien hecho  añadimos la carne de la berenjena a la sartén.  Revolvemos bien y dejamos que se haga 5 minutos.
Echamos una cucharada sopera de harina y revolvemos para que la harina se tueste un poco. Vamos añadiendo leche poco a poco hasta conseguir la bechamel. Añadimos el queso cortado en dados y revolvemos hasta que se haga crema y se una a la bechamel. Ponemos pimienta de colores molida y un poco de sal. Revolvemos de nuevo dos minutos y colocamos la bechamel en un recipiente o fuente. Cubrimos con film transparente poniéndolo bien pegado a la masa. De esta forma no se formará una costra en su parte superior. Dejamos en el frigorífico unas horas o hasta el día siguiente. 
Utilizaremos tres platos para su rebozado. Uno con harina, otro con huevo batido y otro con pan rallado. He utilizado el pan rallado con ajo y perejil que le da más sabor. La cantidad de masa para cada bolita-croqueta será una cucharilla de postre bien colmada. Hacemos bolas, pasamos por harina, huevo y para terminar por el pan rallado.
Conviene hacer el rebozado empezando por la harina y terminando con el pan rallado porque la bechamel queda muy jugosa con el queso y de no hacerlo así, se abrirán al freírlas. Ponemos en una sartén aceite a calentar y cuando esté caliente las freímos (en una vitrocerámica del 1 al 9, en el 7) sin poner muchas al tiempo. Según las vamos sacando de la sartén las colocamos sobre papel absorbente hasta que tengamos todas y las pongamos en una fuente. Podemos servirlas como aperitivo o  como plato,  acompañadas de ensalada.

28 febrero 2014

Berenjenas rellenas con anchoas

Este mes el anfitrión del Recetario Mañoso es Juan Hernández del Blog "Cocina por afición" y su tutora es Pilar del Blog "Y a la luna se le ve el ombligo". Creo que la mayoría les conoceréis pero si no es así no dejéis de visitar sus cocinas porque tienen recetas geniales. Juan ha elegido, como ingrediente aragonés, la berenjena y si queréis saber más sobre ella solo tenéis que visitar la entrada que ha publicado y que podéis ver en:
Pinchar aquí para llegar
Os recuerdo que, hasta el 10 de Marzo, podéis participar mandando una o dos recetas. Y no olvidéis que todas las recetas que reciban las publicarán en el Blog del Recetario Mañoso  y Pilar prepara un e-book para que las podamos consultar con facilidad. Es divertido y se aprende mucho. Yo, intento mandar cada mes mi aportación. 
Y ahora vamos con la receta.  Una fusión de "Aragón-Cantabria", con el ingrediente que nos proponen y otro de mi tierra. Esta vez he elegido la anchoa como acompañante de la berenjena. No hace falta elegir una anchoa de Santoña de la serie oro para este plato, pues el precio se nos dispararía. Con una anchoa más "humilde" pero también de Santoña conseguiremos un plato con gran sabor.

INGREDIENTES:
Por persona
1 berenjena pequeña
4 anchoas
50 gramos de cebolla
1 diente de ajo
1 rama de perejil fresco
Aceite de oliva virgen extra
Sal (opcional)
Pimienta negra molida
Harina
Leche desnatada

PREPARACIÓN:
Lavamos la berenjena y la cortamos a la mitad. Salamos ligeramente y dejamos reposar sobre una rejilla, con la piel hacia arriba, media hora, para que pierda su amargor.

Precalentamos el horno a 180º.  Con un cuchillo afilado y con cuidado de no cortar su piel hacemos unos cortes en la carne de la berenjena y aceitamos ligeramente. Colocamos en una fuente para horno e introducimos en el mismo. A los 30 minutos pinchamos con un palillo para comprobar si está blanda. Si es así, sacamos del horno y dejamos templar para no quemarnos al vaciarla. Mientras, en una sartén ponemos a pochar la cebolla y el ajo con un poco de aceite, a fuego bajo. Con ayuda de una cucharilla vaciamos la berenjena y cuando nuestro sofrito esté bien hecho  añadimos la carne de la berenjena a la sartén.  Revolvemos bien y dejamos que se haga 5 minutos.
Picamos en trozos 4 anchoas de lata y si tienen alguna espina se la quitamos. Ponemos en la sartén. Añadimos un poco de pimienta negra molida. Echamos una cucharada sopera de harina (rasa) y revolvemos para que la harina se tueste un poco. Vamos añadiendo leche poco a poco hasta conseguir una bechamel no muy espesa. Cuando esté a nuestro gusto añadimos una rama de perejil picado pequeño y revolvemos bien. No suele ser necesario poner sal pues con las anchoas es suficiente. Colocamos la mezcla en las cáscaras de la berenjena.
Se pueden preparar con antelación y rematar cuando las vayamos a consumir. Precalentamos el horno a 180º posición calor arriba y abajo. Cubrimos las berenjenas con queso o pan rallado e introducimos en el horno. A los 10 minutos ponemos la posición gratinar y estaremos atentos porque el queso se tostará enseguida. Cuando coja color dorado sacamos las berenjenas del horno y servimos muy calientes.

08 diciembre 2013

Arroz con codornices en Wok

Pensaba que no iba a llegar con una receta al Recetario Mañoso de este mes y, al final, llego a última hora pero con mi segunda aportación. Antonio de "Las Borrajas del copón" es el anfitrión y Jose de "Mi recetario.es" es el componente del Mañoso que ejerce de mentor. Podéis ver la primera receta que he mandado aquí: "Codornices estofadas".
Ahora, vamos con la receta que se nos pasa el arroz.

INGREDIENTES:
Para 2 personas
2 codornices 
150 gramos de arroz bomba que pondremos en un    recipiente para calcular la cantidad de caldo
1 puerro
1 cebolla del mismo peso del puerro
2 dientes de ajo
1 pimiento verde, tipo italiano
Caldo de pollo o verduras (dos recipientes y medio con el que hemos calculado el arroz)
1 vaso de vino blanco
2 ramas de perejil fresco 
1 cucharada rasa, tamaño café, de azafrán molido
Aceite de oliva virgen extra
Sal
Pimienta negra molida

PREPARACIÓN:
Lo más importante para cocinar en Wok es tener todos los ingredientes picados y preparados porque al coger tanta temperatura no tendremos tiempo de ir preparando nada. Troceamos las codornices dejando los muslos y contra muslos en una pieza y las pechugas en un trozo, sin huesos. Nos llevará un poco de tiempo esto, pero el resultado es mejor que si las ponemos con todos los huesos. Salpimentamos los trozos de codorniz y colocamos en un recipiente o plato. Regamos con aceite de oliva y reservamos. Lavamos y picamos el resto de ingredientes. Ponemos el caldo a calentar. 
Ponemos el wok a calentar. Cocinaremos todo a la máxima potencia. En una vitrocerámica del 1 al 9, en el 9. Bajaremos el fuego al echar el arroz, eso lo recordaré en su momento.
Lo primero, freímos con el aceite en el que estaban reposando, las codornices. Cuando se doren ligeramente añadimos la cebolla, el puerro y el ajo. Cuando esté la cebolla tierna echamos el pimiento verde y la zanahoria. Revolvemos bien y cuando notemos que se queda sin jugo, regamos con el vaso de vino blanco. Seguimos haciendo hasta que el líquido haya desaparecido. Echamos el arroz y mezclamos bien con el refrito preparado. 
Añadimos el caldo caliente y el azafrán. Pronto comenzará a hervir. En ese momento ponemos el fuego al 7 y dejamos que se haga el arroz. Cuando esté hecho pero no totalmente seco lo retiramos del fuego y tapamos con un paño de algodón. Dejamos reposar 3 o 5 minutos. Listo para comer. Si lo acompañamos de una ensalada, comida completa.

Y, ya sabéis, hasta el día 10 podéis mandar recetas, con codornices, al Recetario Mañoso.


Pinchar aquí para llegar

07 diciembre 2013

Codornices estofadas

Este mes el anfitrión del Recetario Mañoso es Antonio del blog "Las Borrajas del copón". Y el componente del Recetario Mañoso que ejerce de mentor es Jose de "Mi recetario.es" 
No conocía a Antonio pero es muy simpático y buen cocinero. Os recomiendo que leáis su presentación de estos pajaritos. Ha elegido como ingrediente del mes, la codorniz, pero no una codorniz cualquiera, la picarona.Y claro, buscando codornices picaronas casi se pasa la fecha de mandar recetas y yo, sin encontrarlas. Pero al final aquí estoy, con una receta de codornices de granja que me han comentado que son las más picaronas. 

He pesado todos los ingredientes utilizados sin piel y limpios. Espero que os ayude a preparar este plato que es sencillo y sabroso.
INGREDIENTES:
Para 2 personas
2 codornices
125 gramos de cebolla roja
100 gramos de zanahoria
50 gramos de puerro
70 gramos de pimiento rojo
50 gramos de tomate
2 dientes de ajo
3 gramos de perejil fresco. Dos o tres ramas.
150 gramos de vino blanco
100 gramos de caldo (si es necesario)
Sal 
Pimienta negra molida
Aceite de oliva virgen extra

PREPARACIÓN:
Limpiamos bien las codornices porque siempre vienen con alguna pluma. Lavamos bien por dentro. Las secamos. Amarramos sus patas para que no se desprendan del cuerpo. En una sartén ponemos tres cucharadas soperas de aceite a calentar a fuego bajo. En una vitrocerámica del 1 al 9 he utilizado el 3 para hacer este estofado.
Picamos todos los ingredientes, una vez lavados y secados. Lo primero echaremos la cebolla que salaremos y revolveremos de vez en cuando. Cuando empiece a estar transparente añadimos el ajo y el puerro. Y, cuando lo veamos blando añadimos la zanahoria, el pimiento y el tomate. Dejamos que se haga todo junto y despacio. Yo lo he tenido media hora. Echamos el vino blanco, salpimentamos las codornices y las colocamos encima. Añadimos el perejil. Tapamos la cazuela y dejamos que se hagan lentamente. Cada 10 minutos les daremos la vuelta. Si vemos que se queda el guiso seco, añadiremos un poco de caldo de pollo. Las he cocinado 45 minutos. 

Se puede servir con los ingredientes enteros, como en la primera fotografía o con ellos triturados. Yo prefiero la salsa triturada que hago con el pasapurés porque con batidoras cambia de color. Y, como acompañamiento, el que más os guste. Para mí, el mejor acompañamiento, patatas fritas.

Os recuerdo que tenéis hasta el día 10 para mandar alguna receta. Os dejo el enlace para que no se pierda nadie por el camino. 
Pincha aquí y llegas a la codorniz